
La violencia política de género son aquellas acciones físicas, verbales, presenciales y en línea que se perpetúan con el objetivo de que mujeres y grupos vulnerables declinen de participar en la política. Al respecto habla Leslie Orozco integrante del Observatorio de discurso de odio y desinformación de Verificado.
“Este tipo de acciones u actos en donde se busca desplazar a las mujeres o grupos vulnerables de los espacios políticos, de las esferas políticas por medio de intimidación, por medio del miedo para lograr que salgan de campaña o que al final del día la gente sea la que no vote por ellos”.
En Coahuila existen 4 denuncias interpuestas por parte de candidatas en la entidad, 3 en Saltillo y una en Morelos de acuerdo a registros del Observatorio. Son los propios personajes políticos quienes ejercen la violencia hacia las candidatas obstaculizando sus campañas.
Hasta ahora las víctimas de este tipo de actos en la entidad son Josefina Flores candidata del PT a diputada federal por el distrito 05, Diana Hernández candidata del PT por la alcaldía de Saltillo, Alejandra Salazar candidata de MORENA a la alcaldía de Saltillo y Griselda Treviño candidata a la alcaldía de Morelos por la coalición MORENA y PT
De acuerdo al Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del INE, en Coahuila se han efectuado 4 sanciones: 2 hacia mujeres y 2 hacia hombres por cometer violencia que va desde publicaciones en Facebook con expresiones despectivas, frases estereotipadas y hasta violencia física y quema de propaganda electoral.
“En verificado preveniamos que los ataques en línea iban a ser los de mayor incidencia desde la perspectiva de que los usuarios simpatizantes a ciertos partidos políticos iban a ser quienes lo iban a perpetuar, pero ahora sí que a unos días de terminar con el Observatorio te puedo decir que la mayoría de las publicaciones que tuvieron más interacción en donde se fomentaba este tipo de violencia eran las que fueron publicadas por periodistas e incluso por los mismos candidatos o militantes de algún partido político”.
A nivel nacional el registro del INE contabiliza 393 personas sancionadas por ejercer violencia política. El 74% de los ataques se efectúan a nivel municipal, 14% a nivel estatal y el 10% de manera federal. Oaxaca es la entidad que acumula el 36% de las sanciones.
Pese a que existen los mecanismos de denuncia y sanción por parte del INE, esto parece no disipar las amenazas y ataques.
“La violencia ahora sí que presencial o física desde amenazas e incluso atentados y asesinatos hacia candidatas y candidatos fue en aumento. Yo creo que van a ser cifras históricas, que nunca habíamos tenido en procesos electorales anteriores y hasta el momento tenemos aproximadamente 7 asesinatos a mujeres candidatas y mujeres que estaban relacionadas a la esfera política”.
Para Orozco la violencia del proceso electoral 2023-2024 será un parteaguas para las futuras elecciones en materia de regulación y sanciones para erradicar la Violencia Política de Género.