WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Semana de la lactancia materna: Por espacios dignos en lo público y lo privado

La fecha es promovida por la OMS para erradicar mitos, acompañar a las madres e impulsar políticas públicas en beneficio de las gestantes y sus bebés.

  • 80

Cada año del primero al 7 de agosto se celebra la semana mundial de la lactancia materna la cual es promovida por la Organización Mundial de la Salud para erradicar mitos, acompañar a las madres e impulsar políticas públicas en beneficio de las gestantes y sus bebés. Al respecto habla Cristy Serrano psicóloga y asesora de lactancia.

“La lactancia es el primer contacto que va a tener cualquier ser humano o que debería tener cualquier ser humano con el alimento y no nada más con el alimento, sino también, es una relación interpersonal que se da con mamá, cuando un ser humano recibe leche materna o recibe lactancia materna, pues tiene menos probabilidad aún en la etapa adulta de padecer enfermedades como diabetes hipertensión de tener algunos síntomas a nivel gastrointestinal como pudiera ser gastritis, como pudiera ser colitis”.

Para que todas las madres puedan ejercer su derecho a amamantar, es fundamental contar con espacios adecuados y políticas laborales que las respalden. 


“En el momento que una mujer se convierte en madre tiene derecho a disponer de una hora de su día laboral para hacer extracciones dentro de la empresa o bien si ya decide entrar una hora tarde salir una hora antes o dividir esa hora en dos periodos de media hora o alargar una hora su hora de comida y es este permiso o esta hora de lactancia se debe otorgar hasta que el bebé o el niño tenga dos años de vida”.


Andrea Hernández, directora del Instituto Municipal de la Mujer de Torreón, destaca que la falta de lactarios en los lugares de trabajo constituye una forma de violencia hacia las mujeres. En Torreón, se han implementado 5 lactarios en edificios públicos para garantizar este derecho como en la presidencia municipal, edificio del DIF y el Instituto Municipal de la mujer 

Es un derecho que tienen las madres y las madres trabajadoras, porque también como trabajadoras del servicio del Estado la ley lo protege, tanto en la Ley Federal del Trabajo, como en la Ley Federal de los trabajadores al servicio del Estado, como en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia también se considera violencia laboral sino se les permite, si no se les da acceso a estos derechos durante el periodo de  lactancia. 

Y aunque en la región, poco a poco se va eliminando el estigma de lactar en espacios públicos, el trabajo aún no está hecho según explica Cristy.


“El objetivo es ese, que la lactancia sea vista cada vez como lo que es, lo mejor para el bebé y así como como las personas adultas tenemos derecho de existir y de estar en en cualquier espacio, pues pasa lo mismo con los bebés y sus mamás, a veces se espera que la nueva mamá por tener un bebé chiquito no salga de su casa, pero también esa mujer tiene derecho a seguir existiendo en el mundo y su bebé que va llegando, tiene el mismo derecho que cualquier otra persona”

 

Publicación anterior ¿Cómo descargar tu recibo de CFE en línea?
Siguiente publicación Arranca Rally Coahuila 1000
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;