
Tras la alerta por parte de la OMS, acerca de un nuevo brote de Mpox, mejor conocido como viruela del mono, el mundo entero ha encendido las alarmas por el miedo a una pandemia global, sin embargo, algunos datos acerca de este padecimiento aún no son claros.
Es por ello, que en Grupo Horizonte Lagunero te contamos de qué se trata.
Primeramente, el MPox, viruela símica o viruela del mono, como comúnmente se le conoce, es una especie del género Orthopoxvirus de la que existen dos clados diferentes: I y II, esta puede transmitirse a los seres humanos por contacto físico con personas infectadas, materiales contaminados o animales infectados.
El médico internista Francisco Uranga nos da un contexto acerca de la viruela del mono.
“Es una enfermedad que normalmente no salía de África ha logrado salir en el país, pero ahora se ha puesto de moda porque hay una variante que es un poquito más agresiva “.
Además, produce en las personas infectadas erupciones cutáneas o lesiones mucosas que pueden durar de 2 a 4 semanas, acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía e inflamación de los ganglios linfáticos, pero así es como describe el médico internista acerca de los síntomas de esta enfermedad.
“Fíjate que como síntomas básicamente inicia, como cualquier infección viral como cualquier gripa, empiezas con malestar general puedes tener mucha fiebre, puedes tener cansancio, dolor muscular este igual síntomas como dolor de cabeza así.
Como cualquier otra fiebre, pero se caracteriza porque después de una semana de haber empezado con los síntomas vas a tener una erupción que se parece mucho a la de la varicela, que son como primero ampollitas que se llenan de pus posteriormente este se revienta se llaman vesícula. Luego se revientan y forman unas pequeñas pápulas y negras que se parecen a la viruela nada más que en la en la viruela del mundo tienden a ser un poquito más grandes”.
Su descubrimiento se remonta a 1970 en la República del Congo, donde se detectó el primer caso de esta enfermedad, siendo un niño de 9 meses el paciente cero, teniendo un brote mundial en los años 2022 y 2023, esto, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Hasta este momento, según también datos por parte de la OMS, se han registrado 17.541 casos en doce países africanos, con 517 víctimas mortales, por su parte, el Sistema de Salud en México, hasta el momento ha registrado 49 contagios de Mpox, de los 212 casos que se han notificado a lo largo de la República Mexicana, pero el doctor Urrutia nos da una aclaración acerca de la estadía de la viruela del Mono en nuestro país:
“Primero hay que mencionar que estos casos confirmados en México son con la variante del virus anterior, ahorita la alerta que existe por la que está a través de moda es por la variante que te mencionaba nueva que es la tipo 1 que es más agresiva, esa no ha llegado a México y la que los que están diagnosticados son por tipo 2 puntualmente”.
De igual manera, se han registrado distintos casos en Europa y Pakistan, por lo que, autoridades en distintos países han limitado el ingreso a sus territorios de personas provenientes de África, además de que algunas entidades en el continente africano han cancelado vuelos y viajes para evitar que los contagios sigan propagándose a lo largo del territorio.
Otro de los puntos que el médico internista Francisco Urrutia aclaró es los cuidados que debemos de tomar en cuenta hacia este virus.
“En el sentido de que como no hay muchos casos, pues tener las mismas cuidados, por ejemplo que en covid, el distanciamiento social y todo eso pues la verdad es que no aplica, pero la recomendación principal es que si alguna persona se siente con algún síntoma así como fiebre, como el dolor de huesos, ir a consulta y ese sería también los cuidados a lo que podemos hacer al momento que tengamos estos síntomas, sobre todo si hay alguna erupción, obviamente no convivir con personas que traían síntomas y si tienes algún síntoma ir a revisar lo principal.”
Por último, Uranga nos da su punto de vista acerca del futuro de esta enfermedad, si podría llegar a pasar lo mismo que con la pandemia del Covid19.
“Con la con la experiencia del covid, después ya te digan que no va a haber pandemia y aquí va resulta que sí, pues la verdad que es impredecible, ya está la alerta, aquí tenemos mucho cuidado no caer en pánico en nuestro país porque finalmente no tenemos todavía una situación grave, nada más como ya habíamos mencionado cuidarse y ante cualquier síntoma extraño que tengamos y luego ir a revisarlo, pero pues ya ves que no sabemos, precisamente para hacer una alerta que hizo la OMS para que los países tomen sus precauciones necesarias, inician los mecanismos de los recursos que se requieren precisamente para no llegar a esa situación”.