
Arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sea obra de agentes del Estado o por personas o grupos coadyuvados por el Estado; esta es la definición de Desaparición Forzada.
Cada 30 de agosto es el Día internacional de las víctimas de desaparición forzada.
En nuestro país la cifra de personas desaparecidas es de 114 mil 69 víctimas, de acuerdo a datos recopilados de Red Lupa, observatorio del Instituto Mexicano de derechos humanos y democracia A.C, que basados en fuentes oficiales realizan un seguimiento y evaluación a cada estado mexicano en materia de desaparición.
Coahuila registra 3,606 desaparecidos. Los casos en la entidad comenzaron a aumentar a partir del 2008, siendo el 2010 y 2011 los años con la mayor concentración de casos, con 523 y 522 personas respectivamente que continúan desaparecidas. A partir del 2015 los casos disminuyeron y se habían mantenido de esta forma hasta el 2022, donde hubo un repunte con 209 casos.
Torreón es la ciudad del Estado con mayor concentración de casos, pasando de 928 desapariciones en mayo del 2023 a 1048 a mayo del 2024. A esta ciudad, le siguen Piedras Negras con 635, Saltillo con 613, Acuña con 219 casos y Monclova concentra 203.
En el caso de Durango esta cifra llega a los 942 casos. La capital del estado es la ciudad con la mayor concentración aumentando de 641 víctimas en mayo de 2023 a 711 en 2024. Gómez Palacio ocupa el segundo lugar a nivel estatal con 58 desaparecidos, mientras que Lerdo y Cuencamé tiene 23 casos cada uno.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas la desaparición forzada se ha usado como estrategia para infundir terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los familiares del desaparecido, sino que afecta a toda su comunidad.