
Luego del programa de vivienda social anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Delegación Comarca Lagunera consideró que la meta establecida que busca construir un millón de viviendas y regularizar otro millón es una oportunidad sin precedentes, sin embargo, ante un rezago de más de 8 millones de viviendas, parece insuficiente para atender la demanda existente.
José Piña Álvarez, presidente de la Canadevi Laguna. consideró que es importante recordar que el dinero destinado a la vivienda proviene de los trabajadores y México tiene el mandato de otorgar créditos para la adquisición, construcción, mejora o pago de pasivos relacionados con la vivienda.
Como un organismo tripartito, su función está regida por el gobierno, los trabajadores y los patrones, y su financiamiento proviene del 5% del salario de los trabajadores aportado por los empleadores.
“El Infonavit es una herramienta poderosa para que los trabajadores puedan acceder a una vivienda digna, y creemos que debe fortalecerse en su mandato hipotecario”
El empresario, opinó que la propuesta de formar una constructora gestionada por el gobierno, no es la opción más adecuada.
“Creemos que la mejor vía no es crear una constructora dentro de Infonavit, sino fortalecer su capacidad como institución hipotecaria”,
Es por ello que el organismo que precede, propone fortalecer el Infonavit mediante innovación hipotecaria, ofreciendo mayor flexibilidad en los créditos, subsidios a las tasas de interés, al pago y/o al saldo final de las hipotecas, y pagos crecientes en función de los salarios de los trabajadores.
Este modelo, afirmó que permitiría que quienes perciben menores ingresos reciban un mayor apoyo, mientras que los trabajadores con salarios más altos se beneficiarían con un subsidio menor. De esta forma, se podría ajustar mejor la carga económica a las necesidades reales de cada persona, respetando el principio de equidad.
Y en lugar de apostar por una constructora gubernamental, la opción más viable radica en explorar modelos de asociación público-privada, como los que se han aplicado con éxito en países como Reino Unido y Canadá.
“Este modelo ha demostrado ser eficaz en desarrollar proyectos de vivienda asequible a gran escala, y podría ser replicado en México con incentivos adecuados”
Piña Álvarez, aseguró que los socios de la cámara se mantienen abiertos al diálogo y colaboración para aplicar soluciones que atiendan de manera eficiente la demanda de vivienda en el país.