
Todo se remonta a la celebración celta de Samhain, que marcaba el fin de la temporada de cosechas y despedían al dios del Sol Lugh, además de que se creía que los muertos regresaban brevemente a la Tierra.
Los pobladores usaban disfraces para no ser reconocidos por los fantasmas, también iban de casa en casa haciendo “souling” que era pedir panes pequeños a cambio de una oración y las linternas de calabaza tienen su origen en las “Jack-o-lanterns” que eran linternas hechas con remolachas o nabos.
Con la expansión del Cristianismo, se buscaba eliminar las fiestas paganas de Europa, por lo que se instituyó el 1 de noviembre como el Dia de Todos los Santos (All Saints Day) y la noche anterior, el 31 de octubre se le conoció como All Hallows Evening, que dio origen a la palabra Halloween.
Con la colonización de Estados Unidos, inmigrantes de Irlanda y Escocia llevaron esta festividad en el siglo XIX, además hubo influencia de los inmigrantes haitianos y africanos por el vudú y la brujería.
Para el siglo XX, esta festividad tomó fuerza en el país americano, pues los más pequeños lo celebraban yendo de puerta en puerta pidiendo frutas y nueces. Con el tiempo, se volvió más comercial y se volvió parte de la cultura pop.
Algunos de los hitos se encuentran la reconocida canción Thriller de Michael Jackson y su icónico video musical y coreografía, también están las películas de terror de Hollywood como Halloween y Viernes 13, los monstruos clásicos como Frankestein, la Momia, los vampiros, los Zombies y las Brujas y por último, la variedad de disfraces de diferentes franquicias y personajes reconocidos.
En México, la mayor influencia de esta festividad se encuentra en el norte del país, mientras que en el sur se celebra más el Día de Muertos. En nuestra región, se celebran ambas festividades sin ningún problema, por lo que te invitamos a que disfrutes y que te diviertas celebrando lo que más te guste.