
Tres años y 2 meses han pasado desde que la practica del aborto dejó de ser considerado como un delito en el código penal del estado de Coahuila, gracias a un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 7 de septiembre del 2021.
Desde entonces el Congreso de la entidad tiene la tarea pendiente de legislar para garantizar el acceso a este derecho. Han pasado 2 legislaturas, 50 diputados y diputadas y el tema ha quedado relegado en la agenda legislativa.
Para tratar de entender la demora para poner el tema sobre la mesa, buscamos a 3 diputados de 3 distintos grupos parlamentarios que actualmente conforman el congreso local, de solo 1 obtuvimos respuesta.
El diputado por el Partido Revolucionario Institucional, Felipe González, atribuye la falta de legislación, al poco presupuesto que hay para garantizar insumos, medicamentos y personal médico calificado en las clínicas del estado.
“Toda legislación tiene que ir acompañada también de los recursos necesarios para que esto se pueda llevar de la mejor manera, con una legislación responsable porque yo mañana puedo subir al Congreso una iniciativa, Yo mañana puedo presentar en el Congreso un punto de acuerdo y puede ser aprobado, pero tiene que tener mucha responsabilidad esto que presentemos con el tema presupuestal que viva cada instancia, en este caso la Secretaría de Salud, se tendría que fortalecer en el tema de su presupuesto”. Contestó el diputado.
¿Pero no cree que mientras nuestros legisladores no pongan este tema sobre la mesa, el presupuesto, entonces no va a llegar? le preguntamos.
"Te comento, que nada más tenemos que legislar con mucha responsabilidad y no legislar bajo ocurrencias, creo que tenemos que legislar y tenemos que armonizar diferentes leyes para poder tener una mayor capacidad y una mejor atención". Insistió el funcionario público.
Para activistas como Elena Gutiérrez, quien es integrante de la colectiva Acompañantes Laguna, dedicada a informar y guiar a mujeres y personas con posibilidad de gestar en situación de aborto, considera que aunque sin legislación en la entidad, quien decide abortar lo lleva a cabo, si es necesario agregar este deber del estado a las leyes en materia de salud para garantizar el acceso a este derecho.
“Sí se necesita ya que salga algo en papel, definitivamente, porque básicamente ahorita es como el anuncio, como la enunciación de que ya no se va a penalizar a las mujeres en aborto, pero al no haber algo como más tangible, algo publicado en papel muchas personas escapan de ello...no se socializa mucho, o no se baja del todo la infromación, entonces imagínate en el tema de una despenalización del aborto que no esté todavía legislada, es muy fácil que sientan (los servidores públicos) que no tienen la responsabilidad o que no es algo como que se les esté obligando a llevar a cabo."
Hasta ahora el servicio de aborto seguro se brinda con apego a los lineamientos nacionales y a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva se han asignado 5 unidades médicas en Coahuila para poder llevar acabo la interrupción del embarazo; el Centro de Salud Urbano Abastos en Torreón, el Hospital General de Monclova, Hospital Integral Francisco. I. Madero, Hospital General de Piedras Negras, Hospital General de Saltillo.
En dichos hospitales desde finales del 2021 y hasta el 10 de octubre de este año, mil 934 personas gestantes han solicitado los servicios de aborto legal, de acuerdo con infromación de la Secretaria de Salud estatal
Sin embargo, las cifras de acompañamiento de organizaciones civiles como Acompañantes laguna sugiere que las mujeres siguen buscando alternativas fuera del sistema de salud, ya que tan solo en su registro un aproximado de mil 325 mujeres de la región laguna han sido acompañadas por el colectivo en el mismo periodo de tiempo buscando un aborto seguro.