WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Qué es el lenguaje woke; aquí te lo explicamos

El lenguaje woke ha emergido como una respuesta a la necesidad de un discurso más inclusivo, pero también ha sido objeto de críticas y malentendidos.

  • 20

Ciudad de México.- Para las personas "woke", se trata de una forma de protesta no violenta que permite empoderar a grupos históricamente marginalizados de la sociedad y corregir comportamientos, sobre todo de los sectores más privilegiados, que hasta ahora eran parte del stato quo y persistían sin castigo ni cambio.

En los últimos años, el término “woke” se ha vuelto casi omnipresente en el discurso público, especialmente en las redes sociales y en los debates sobre cultura y política. Pero, ¿qué significa realmente ser “woke” y por qué genera tanta controversia?

En este sentido, vale la pena conocer el origen de la palabra y cómo el término ha evolucionado desde su inicio como una tendencia a la consciencia social hasta ser usada de manera peyorativa.

¿Qué es ser “woke”?

Originalmente, el término “woke” proviene de la comunidad afroamericana y se utilizaba para describir a las personas que estaban conscientes ante las injusticias raciales. La palabra es el pasado de “wake” en inglés, en referencia a personas que “han despertado”.

Con el tiempo, su significado se amplió y actualmente también se usa para referirse a cualquier individuo que es consciente de las cuestiones sociales y políticas importantes de nuestro tiempo, como la igualdad de género, los derechos LGBTQ+, la justicia social y la inclusión.

Según las tendencias, ser “woke” implica:

Mantenerse actualizado sobre los problemas sociales y políticos más relevantes.

Cuestionar las normas y las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad.

Comprender y compartir las experiencias de las personas marginadas.

Tomar medidas para promover el cambio social, es decir, realizar activismo.

A pesar de sus connotaciones positivas, el término “woke” ha sido objeto de una creciente polarización y ha adquirido una connotación negativa para muchas personas. Los críticos del término lo asocian con diferentes cuestiones.

Algunas de ellas son la “cultura de la cancelación“, al boicotear a personas o instituciones consideradas ofensivas o inapropiadas y a la “corrección política” por evitar palabras o expresiones que puedan ser consideradas ofensivas o discriminatorias.

También se asocia con el “radicalismo“, es decir, la adopción de posiciones políticas extremas o impopulares.

Con información de WEB

Publicación anterior DESPILFARRO EN LA OPACIDAD
Siguiente publicación Chicos de Barrio pone a bailar a lerdenses en Festival como la Laguna, Ninguna
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;