
A poco más de dos meses de la implementación de políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Coahuila ha recibido a 213 de sus ciudadanos repatriados. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), estos retornos representan el 34% del total de mexicanos devueltos a la entidad, quienes posteriormente son trasladados a sus estados de origen.
En lo que va del año, Coahuila ha sido punto de recepción para 621 connacionales. De ellos, 376 ingresaron por el punto de repatriación de Acuña, y 245 por Piedras Negras. Estos puntos tienen como objetivo facilitar la reinserción de los repatriados, mediante la coordinación entre los tres niveles de gobierno, garantizando un retorno seguro, ordenado, digno y humano.
Las estadísticas revelan que 547 de los deportados a Coahuila son hombres, y 47 son mujeres. Además, se ha registrado el retorno de 69 menores, de los cuales 59 viajaban sin acompañamiento de un adulto responsable.
En el marco del programa “México te abraza”, se habilitaron tres albergues en los municipios de Nueva Rosita, Allende y Monclova, equipados para dar atención a un total de 6 mil connacionales repatriados. A pesar de ello, la ocupación de estos espacios ha sido inferior a su máxima capacidad.
A nivel nacional, el número total de repatriados asciende a 14,319 adultos (11,924 hombres y 2,935 mujeres) y 1,302 menores. Tamaulipas y Sonora son las entidades que han recibido el mayor número de retornos, con 4,182 adultos y 315 menores en el primer caso, y 3,681 mexicanos en el segundo, que hasta antes de la nueva era Donald Trump tenían una vida construida en E.U.A.
Entre las medidas implementadas está la autorización de las redadas masivas en escuelas, iglesias y hospitales, detuvo todas las solicitudes de admisiones de refugiados al país, restableció la política “Permanece en México, además de reforzar con agentes militares la frontera sur de los Estados Unidos.
Kathia Torres