WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Buscan la creación de una nueva zona natural protegida en La Laguna

Actualmente, sólo se cuenta con un área protegida en la región y desde hace 23 años, no se ha decretado una nueva.

  • 51

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FCB UJED) realizaron un estudio que busca la creación de una nueva Área Natural Protegida (ANP) en la Comarca Lagunera, denominada "Área de Protección de Recursos Naturales Ríos y Montañas de la Comarca Lagunera", que abarca aproximadamente 200 000 hectáreas de los municipios de Cuencamé, Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí y Nazas.

Miguel Garza Martínez, investigador de la institución educativa, informó que la propuesta incluye 42 ejidos y sierras importantes, como el Sarnoso, La India, Del Rosario y Manzanares, además, de las áreas ya existentes como la Reserva Ecológica de la Sierra 'El Sarnoso' y 'La India', así como el Parque Estatal Cañón de Fernández.

Destacó que actualmente, sólo se cuenta con un área protegida en la región y desde hace 23 años, no se ha decretado una nueva.

“Esta iniciativa surge debido a que sólo tenemos un área protegida federal en la región, la cual es la reserva de la Biósfera de Mapimí, ya con las reformas se da el decreto en el año 2000 y desde entonces no tenemos otra área protegida federal”, indicó.

El estudio, se realizó a través de la Dirección General de Conservación y la Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental de la CONANP en colaboración con expertos de la UJED.

De acuerdo con la investigación se identificaron más de 1100 especies nativas, desde invertebrados, hongos, plantas, destacan algunas como la Noa, que es endémica y en peligro de extinción, así como variedad de ecosistemas, desde matorrales hasta bosques de encino en la zona alta.

“Identificamos especies nativas, vertebrados y plantas, pero además cactáceas de la zona, y una comunidad de aves que pasan el invierno en la zona, tanto en el río como en los matorrales”, agregó.

Garza Martínez señaló que el estudio se encuentra disponible a través de la página https://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ para quien desee acceder; el decreto propuesto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre pasado, por lo que ahora se otorgan 30 días naturales para una consulta pública en la que gobiernos, organizaciones, universidades y el público en general podrán emitir sus opiniones.

Publicación anterior Denuncian abuso de autoridad por agentes de Migración
Siguiente publicación Van contra uso de pirotecnia en peregrinaciones
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;