
Torreón, Coahuila. – Fue ganador de Bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, representó a México en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 y es dueño de la segunda mejor marca del país en el 2023 conseguida en el Maratón de Valencia, España, logrando registrar un tiempo de 2 horas 11 minutos y 55 segundos. Todo esto como resultado de una palabra con la que el atleta lagunero Juan Joel Pacheco Orozco se identifica: la constancia.
Y es que luego de una lesión que lo mantuvo fuera de competencia por más de dos años, Pacheco regresó a los entrenamientos para, posteriormente, participar en este Maratón de España, donde el tiempo no le alcanzó para clasificarse a los Juegos Olímpicos Paris 2024 pero seguirá intentando dar la marca el siguiente año.
“Volví con mucha confianza por la carrera de España. Mentalizado en intentar entrar en el ranking para los Juegos Olímpicos. Yo lo considero ‘bien’ a secas, la marca se posiciona como la segunda mejor a nivel nacional en el año pero lejos del estándar olímpico; es un buen margen para ver dónde estamos, hacia dónde vamos y qué es lo que falta por mejorar. Solo se trabajaron ocho semanas e intentaré volver a correr a finales de abril para clasificar por puntos a los JJOO de Paris”.
Para el deportista de 33 años de edad la clave está en siempre volverlo a intentar, pues explicó lo difícil que fue para él tanto física como mentalmente superar una lesión. Además, Pacheco mencionó que el no haber respetado los procesos tuvo consecuencias importantes, entre ellas tener una doble fractura por estrés que lo dejó fuera de Juegos Centroamericanos y Panamericanos.
“Los deportistas de alto rendimiento nos dedicamos cien por ciento a esto. Sí hay momentos en los que te da depresión, por querer retirarte, sientes que no vas a salir de la lesión y tienes que ser muy fuerte. Yo necesité apoyo psicológico porque se me juntaron muchas cosas. Pero es mucho mejor poder estar sano, no brincarte el proceso y volver a empezar. No volvemos a nuestro nivel de forma inmediata”.
UN GUSTO HEREDADO
Juan Pacheco es originario de Torreón, Coahuila. Su gusto por el deporte inició a los 11 años de edad gracias a su abuelo materno, a quien acompañaba a correr a las 12 del mediodía, justo después de terminar sus clases.
“Me metía a carreras y llegaba en cuarto o quinto con los más grandes. No tenía consciencia de que era un niño, pero me iba bien. Cuando me invitan a pláticas yo les digo a los padres que ellos son el principal motor de sus hijos, porque cuando eres niño muchas de las decisiones que vas a tomar dependen de ellos. A veces mis papás me mandaban con 500 pesos, se sacrificaban para que yo corriera y en los momentos en los que he pensado en retirarme ellos son los que me motivan”.
El amor por el deporte motivó a Pacheco Orozco para correr su primer Maratón en la Ciudad de México, quedando en la posición número seis con un tiempo de 2 horas y 18 minutos. Años después, el atleta torreonense se colgó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019; sin embargo, hay un logro que no tiene comparación: los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
“El que salgas en la lista del Comité Olímpico… ser seleccionado. Gracias a Dios sabía que iba a ir porque fui la mejor marca, de los últimos 15 años tengo el maratón más rápido de México, la novena mejor marca de la historia y la tercera mejor en medio maratón del país. Sabía que eran mis juegos, más que la medalla de Panamericanos. Nada se compara con los Juegos Olímpicos”.
La carrera de un deportista suele ser más compleja de lo que parece, pues no todo se basa en triunfos, popularidad y éxito. También, existen momentos de incertidumbre, en los que tienen que lidiar con altibajos tanto en su vida profesional como personal, sobretodo en el tema de las molestias físicas y Juan Joel compartió lo difícil que fue superar la lesión que lo dejó fuera de todo tipo de competencia.
“Cuando me operaron toqué fondo emocional y deportivamente. Es horrible no poder caminar, no sentir tus piernas, no poder dormir porque te duele el cuerpo, orinar sangre, te asustas. Eso es lo peor que te puede pasar como deportista porque sientes que no vas a salir nunca, aunque toda la gente te apoye realmente no saben lo que estas pasando. Solo ven lo externo y por eso es muy importante ser empático con todos”.
FUERZA MENTAL: CLAVE PARA CORRER UN MARATÓN
Con amplia experiencia y amor por el deporte, el atleta lagunero comparte con sus más de 11 mil seguidores en redes sociales los momentos más significativos de su carrera profesional y la preparación que día con día le ayuda a mantenerse en forma. Pero, ¿qué representa correr un Maratón?
“Lo más fácil es correr. Lo más difícil es la preparación, pero lo peor es lo mental porque hay que ser muy fuerte. Los entrenamientos son muy largos, distancias de 30 kilómetros. Se te van mínimo dos horas de tu vida. La mayoría de la gente que corre un maratón tiene un motivo para hacerlo y eso es lo que te mantiene firme. Habrá días malos y peores, pero ya cuando llegas a la meta con las piernas desechas es lo mejor que te puede pasar”.