
Con Canadá y Chihuahua, como país y Estado Invitados de Honor, del 13 al 22 de septiembre tendrá lugar la Feria Internacional del Libro de Coahuila, en su XXVI edición, en el Centro Cultural Universitario de la U.A. de C.
Esther Quintana Salinas, Secretaria de Cultura, encabezó la rueda de prensa en la que se detallaron las múltiples actividades que se desarrollarán en el evento, considerado uno de los tres mejores en su género del noreste del país.
También estarán presentes como invitadas las Universidades de Austin; Houston y la SMU de Dallas, en virtud de que el eje temático de la FILC 2024 será “Coahuila-Texas, 200 Años de Historia”, en conmemoración del Bicentenario de la Fundación del Estado de Coahuila y Texas.
Presentaciones de libros, actuaciones artísticas de diversos grupos, así como actividades preparadas por el Estado y el país invitados, se ofrecerán a los miles de visitantes que se esperan en el evento.
La Feria Internacional del Libro de Coahuila, ya es referente en México ante la alta calidad de su programa literario; se considera que a lo largo de su historia, recibió alrededor de un millón de visitantes.
Tan sólo en la edición 2023, dijo Quintana Salinas, se contabilizaron más de 130 mil, tanto de la región como del interior del estado, del país e incluso del extranjero.
En la rueda de prensa, se enlazaron, vía zoom, Norma Noriega, representante de la Secretaría de Cultura de Chihuahua; Adela Pineda, de la Universidad de Texas, en Austin, y el Vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANEIM), Luis Jorge Arnau.
La Secretaria de Cultura, citó a algunos de los invitados internacionales a la FILC, como Dolores Reyes (Argentina). Autora de las novelas Cometierra y Miseria. Gabriela Wiener (Perú) Narradora y periodista, finalista del Premio Booker Internacional 2024.
De la Universidad de Texas, en Austin, Adela Pineda. Profesora en Estudios Literarios y Culturales de Latinoamérica; la directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Teresa Lozano Long (LLILAS).
Albert Palacios; coordinador de LLILAS Benson Latin American Studies and Collections. Uno de los archivos más importantes del mundo en cuestiones latinoamericanas.
Benjamín Ibarra, profesor de Arquitectura, director del programa de conservación del patrimonio de la Universidad de Texas en Austin y director asociado para las iniciativas de investigación del Lozano Long Institute for Latin American Studies en la misma universidad.
Gabriel Noriega, instructor de escritura creativa en dos prisiones de Texas en el marco del proyecto “Pido la palabra: A Texas Prison Literature Project or Social Justice and the Literary Imagination”.
Yefferson Ospina, quien ejerció el periodismo por cerca de 10 años en Colombia en donde cubrió conflicto armado y violencia para el diario El País de Cali, y es autor de la novela Las medidas del engaño, publicada por Penguin Random House en 2024.
De la Universidad de Houston Juliana Javierre (Colombia). Escritora, integrante del programa de Escritura creativa creado por Cristina Rivera Garza en la Universidad de Houston.
Roberto Tejeda. Poeta, traductor, editor (trabajó en la revista Vuelta, con Octavio Paz) y maestro del programa de escritura creativa de la Universidad de Houston. Fue fundador de la importante revista multilingüe Mandorla. Nueva escritura de las Américas/New writing from the Americas (1991-2013).
De la SMU de Dallas Greg Brownderville, autor de tres libros de poesía, editor en jefe de Southwest Review y creador de una serie narrativa en línea llamada Fire Bones. Brownderville y se desempeña como profesor de inglés en SMU.