
A raíz de una encuesta aplicada a los alumnos de la Universidad Autónoma de Coahuila, se reveló que 3 de cada 100 estudiantes muestran desesperanza.
Octavio Pimentel, rector de la máxima casa de estudios, indicó que es vital la detección oportuna de los niveles de ansiedad que tienen los jóvenes, los cuales son multifactoriales en el sentido de problemas de carácter económico, familiares e incluso amorosos.
“El nivel de esperanza puede ser si tienen un conflicto en su casa, con un novio o una novia, si tienen ya un problema de ansiedad detectado o de un problema psicológico”
Dijo que como institución educativa, se realizan este tipo de evaluaciones que los obliga a poner mayor atención y redoblar esfuerzos para Identificar los problemas emocionales de los alumnos.
Afirmó que continuamente los docentes son capacitados para poder detectar, atender y guiar a los alumnos que presenten situaciones adversas.
“Nosotros lo que hacemos es que cuando saltan esos picos, tenemos un programa de tutorías en la universidad, los tutores están preparados para atender y contener esta información”
En ese sentido, recordó que tienen estrecha comunicación con el Gobierno del Estado de Coahuila para precisamente atender el tema de la salud mental entre la comunidad universitaria.
“Un docente está capacitado para atender y guiarlos y luego nosotros al siguiente semestre que ellos terminan el proceso oficial que le llamamos nosotros así se les hace la misma encuesta y ahí es donde se reduce casi el 90% pero sabemos que hay situaciones más complejas que atender”
Y es que dijo, que más allá de que el nivel académico se pueda ver comprometido, se trata de llegar al punto de conflicto para evitar que avance y se convierta en una situación de mayor peligro a nivel emocional.
“Tenemos ya un programa de salud mental en el estado, donde tenemos desde el deporte, la cultura y actividades enfocadas a gente que tenga un mayor nivel de desesperanza y si necesitan una atención psicológica en forma los canalizamos”