
El número de universidades privadas en la zona metropolitana de la Laguna se ha incrementado en los últimos 10 años. Mientras que en el 2014 en la región se registraban 31 instituciones privadas, actualmente existen 49 ofertando sus planes educativos.
De acuerdo a registros del Observatorio de la Laguna, en la última década se han abierto 18 nuevas universidades privadas, lo que se traduce a que cada año, 2 planteles educativos se incorporen a la región, así lo comenta Luis Alfredo Medina coordinador de investigación de la asociación.
“Esto se debe a que en los últimos 10 años el bono demográfico ha permitido que estas instituciones puedan establecerse porque hay cada vez más jóvenes. Hay que decir que nunca antes en la historia de la Comarca Lagunera habíamos tenido tanta población juvenil, es decir, hoy tenemos un demográfico porque uno de cada tres laguneros pues tiene un rango de edad entre 15 a 29 años, lo cual hace que poner una universidad o un bachillerato, pues sea algo muy rentable por eso la gran cantidad de universidades privadas que tenemos”.
Sin embargo las 49 instituciones privadas recién concentran el 30% del alumnado total que actualmente se traduce a 51 mil 048 jóvenes en educación superior, por lo que el 70% restante de ellos se prepara en una de las 14 universidades públicas de la región.
En el presente ciclo escolar 15 mil 416 jóvenes le han apostado a la educación privada, sin embargo estadísticamente sólo el 18% de ellos logrará egresar.
“Desafortunadamente muchas de las veces hay jóvenes que no pueden, vamos a decirlo así, continuar sus estudios dentro de una institución privada precisamente por el tema económico, ya sea porque pierden una beca, porque aumentan las cuotas o aumentan el costo del semestre y eso hace que migran a mitad del año o casi a finales del del ciclo escolar a alguna universidad pública donde revalidan ciertas materias.”
En la educación pública superior, actualmente cursan 35 mil 612 estudiantes, sin embargo el porcentaje de quienes egresaron en el último ciclo escolar fue del 20%
"Aquí la situación es un poco más preocupante en el caso de los estudiantes que están cursando una carrera en una universidad pública se enfrentan a otra paradoja muchas de las veces se enfrentan a que el papá pierde su empleo a que los ingresos no son suficientes dentro de la familia y tienen que salirse de la Universidad para poder trabajar, son dos realidades completamente distintas el caso del muchacho, que está en la universidad privada, pues si no fluyen los ingresos como como fluyen de manera ordinaria, tiene la opción de irse a la pública en el caso del estudiante de la universidad pública, cuando dejan destruir los ingresos, pues tiene que salirse de la escuela y ponerse a trabajar”.
Es una realidad que el precio de la educación en la Zona metropolitana de la Laguna ha incrementado, de acuerdo con el investigador y economista la inflación en el sector educativo incrementó de octubre del 2023 a octubre del 2024 en un 4.9% lo que lleva a jóvenes universitarios a buscar alternativas que les permitan culminar su educación.