WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Cáncer cervicouterino; un reto a erradicar en 2030

Esta conmemoración busca generar conciencia en las mujeres sobre las acciones de prevención para evitar esta enfermedad, misma que, en nuestro país se convirtió desde el 2006 en la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres,

  • 11

Este 26 de marzo se conmemora el día contra la prevención del cáncer cervicouterino, enfermedad que es causada en 95 por ciento de los casos por el Virus del Papiloma humano, el cual, es el generador de algunas infecciones de transmisión sexual.

Esta conmemoración busca generar conciencia en las mujeres sobre las acciones de prevención para evitar esta enfermedad, misma que, en nuestro país se convirtió desde el 2006 en la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres, por lo que, se intenta destacar la importancia de los diagnósticos oportunos, mismos que ayudan a tener grandes posibilidades en la recuperación y una mayor calidad de vida.

Entre los síntomas que se deben de tomar en cuenta por este cáncer, son:

Tener sangrado irregular o leve entre los periodos mensuales dentro de la edad reproductiva, al igual que un Sangrado menstrual más prolongado y abundante que lo habitual.

Otros de los síntomas son Sangrado posmenopáusico, Sangrado después de mantener relaciones sexuales, Aumento del flujo vaginal, en ocasiones con mal olor y Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

Esto, sin dejar de lado los síntomas más intensos que el avance del cáncer puede presentar, como Dolor persistente en la zona pélvica, espalda o piernas, Pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito. Flujo vaginal maloliente y molestias vaginales, además de Hinchazón de una o ambas piernas.

Además de los factores de riesgo que pueden generar esta enfermedad, como tener muchas parejas sexuales, el comienzo de la actividad sexual a muy temprana edad, padecimientos de  Infecciones de transmisión sexual con anterioridad, una baja en el sistema inmune o fumar, situaciones que ayudan en la propagación del cáncer cervicouterino.

Como parte de la estrategia mundial, para erradicar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública de cara al 2030, se han dado a conocer algunas acciones preventivas para disminuir el número de pacientes con esta enfermedad, tales como 

*Vacunarse contra el VPH, recomendados a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años. 

Además de realizarse de manera periódica estudios de tamizaje preventivo para la detección de alguna lesión, como el papanicolau o la citología cervical.

Tener una práctica de sexualidad segura y responsable, utilizando preservativos y solo parejas sexuales que estén libres del virus del papiloma humano, además de limitar las parejas sexuales a lo largo del tiempo.

Sin dejar de lado el llevar un estilo de vida saludable, en el que se realicen al menos 30 minutos diarios de ejercicio, además de evitar el tabaco, las bebidas alcohólicas en exceso y una dieta balanceada.

Publicación anterior Gobierno federal convertirá secundarias en desuso en bachilleratos; invertirá 759 mdp
Siguiente publicación Iguala Algodoneros en su primer encuentro de pretemporada
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;