
Las organizaciones de la sociedad civil, Encuentro Ciudadano Lagunero, Pro Defensa del Nazas y Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero aseveraron que el Municipio de Torreón no está imposibilitado para la perforación de nuevos pozos.
Aclararon que la perforación de nuevos pozos se puede realizar para explotar el volumen autorizado por una concesión previo aviso y autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua, sin embargo no es necesario la emisión de una concesión nueva por cada pozo que se perfora.
En ese sentido, expusieron que la veda para el otorgamiento de nuevas concesiones en el Acuífero no deriva de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues existen decretos presidenciales de veda desde 1958 y subsecuentes de 1965, 1991 y 2013.
Así mismo, coincidieron en que el suministro de agua constante, suficiente y de calidad es una obligación constitucional del Organismo Operador que tiene grandes retos que afrontar como la alta incidencia de fugas en las líneas de conducción.
En ese sentido, alertaron que en promedio, de 42 millones de m3 al año no son consumidos por los usuarios en sus tomas, es decir se pierde por lo menos el 52.15 por ciento del agua producida por fugas en las líneas de conducción.
Detallaron que la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene como objetivo obligar a las autoridades del Estado Mexicano a cumplir con sus obligaciones en materia del Derecho Humano al Agua y protección al Acuífero que fueron sistemáticamente desatendidas por décadas y que permitieron la sobreexplotación de agua subterránea y situación de escasez.
Finalmente, no obstante que la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación no prohíbe la perforación de nuevos pozos al amparo de un volumen concesionado existente, la visión a futuro de la gestión del agua en la región debe centrarse en cuidar y utilizar de forma sustentable nuestra reserva de agua más valiosa, así como priorizar el uso doméstico y público urbano sobre la explotación para diferente usos.
Actualmente, el uso agrícola consume el 81.2% del volumen de extracción y el uso para abastecimiento de agua potable representa el 11.6%.