WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Madres buscadoras temen retroceso legal por cambios a Ley de Desaparición Forzada

Nueva ley sobre desapariciones podría borrar a miles de víctimas del registro oficial.

  • 6

La activista Cecilia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, acudió al Senado de la República para expresar su preocupación por las reformas propuestas en materia de desaparición forzada. En una reunión con la senadora morenista Lilia Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación, Flores lanzó una advertencia contundente: “El gobierno quiere hacer una ley que va a desaparecer por completo a los desaparecidos”.

El motivo de su visita fue el paquete legislativo enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 17 de marzo, que propone cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población. Las modificaciones han generado inquietud entre los colectivos de búsqueda, quienes consideran que las propuestas no abordan la dimensión humanitaria de la crisis ni garantizan verdad y justicia.

México acumula más de 110 mil personas desaparecidas, aunque organizaciones civiles afirman que la cifra real es mayor. Por ello, el aplazamiento del dictamen, originalmente previsto para este 8 de abril, fue recibido con alivio por las familias. La decisión se tomó luego de que Sheinbaum anunciara que la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, iniciará un diálogo con los colectivos.

A pesar de ello, Flores mostró escepticismo: “Queremos escuchar lo que proponen, pero también aportar nuestra visión. Las autoridades tienen recursos; les falta empatía y voluntad”.

Las reformas contemplan la creación de una Plataforma Única de Identidad con datos biométricos, una Base Nacional de Carpetas de Investigación y un Sistema Nacional de Alerta y Búsqueda. Aunque se presentan como medidas para agilizar procesos, las madres buscadoras advierten que no atienden los casos históricos ni garantizan justicia para quienes llevan años esperando respuestas.

" No queremos maquillaje de cifras, ni que digan que hay menos desaparecidos porque no se investigan bien”, afirmó Flores, alzando una vez más la voz por las familias que cargan con el dolor y la omisión del Estado.

Senadoras como Valdez reconocieron la presión social y señalaron que no se legislará sin antes abrir el diálogo. Sin embargo, desde la oposición, figuras como Manlio Fabio Beltrones insisten en la necesidad de un Parlamento Abierto. Colectivos como Glorieta de las y los Desaparecidos han exigido incluso el retiro total de la iniciativa, si no se garantiza una participación real.
Con más de diez años buscando a sus hijos, Cecilia Flores reiteró su exigencia: “Antes de legislar sobre nuestra tragedia, tienen que escucharnos”. El Senado enfrenta ahora el reto de encontrar un equilibrio entre la urgencia del Ejecutivo y la demanda de quienes han hecho de la búsqueda su lucha diaria

Publicación anterior Rutas de Ramos no están en condiciones para aumento a tarifa
Siguiente publicación Reforma laboral de 40 horas en México sigue sin fecha definida, señala Ricardo Monreal
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;