WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Coahuila cuarto lugar nacional en riesgo de obesidad infantil, especialmente en los primeros años de vida.

Este dato sitúa a Coahuila como el cuarto estado a nivel nacional con mayor riesgo para la salud de su infancia, superado por Nayarit (99.3%), Baja California Sur (94.9%) y San Luis Potosí (66.8%).

  • 7

Más de la mitad, el 54.7% de los niños y niñas coahuilenses entre 0 y 9 años tienen una alta probabilidad de desarrollar sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México de la organización internacional Save the Children.

Este dato sitúa a Coahuila como el cuarto estado a nivel nacional con mayor riesgo para la salud de su infancia, superado por Nayarit (99.3%), Baja California Sur (94.9%) y San Luis Potosí (66.8%).

El análisis por grupo de edad revela una vulnerabilidad  mayor en los primeros años de vida. Los menores de 0 a 3 años en Coahuila presentan el riesgo más elevado (54.6%), seguidos por el grupo de 7 a 9 años (41%), el riesgo disminuye en la etapa de 4 a 6 años (18%).

Si bien Coahuila no se encuentra entre los primeros lugares en cuanto a la prevalencia actual de sobrepeso y obesidad infantil a nivel general, la situación es grave en el grupo de 0 a 3 años, donde el 22.4% ya presenta esta condición. Este porcentaje coloca a Coahuila en el tercer lugar nacional en prevalencia en este grupo de edad, solo por debajo de Baja California Sur (29.4%) y Baja California (29.2%).

En contraste, el estudio revela que en el vecino estado de Durango, el riesgo de sobrepeso y obesidad en menores de 9 años es significativamente menor (19,1%), siendo más pronunciado en el grupo de 4 a 6 años (14,4%).

Esta investigación, realizada en conjunto con el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez, identifica factores que contribuyen a esta problemática, entre ellos la violencia familiar, el nivel educativo de los padres o tutores y el ingreso económico familiar.

Ante este panorama, Save the Children hace un llamado urgente a los gobiernos estatales y federales para incrementar la inversión, el personal y mejorar la coordinación en programas de nutrición infantil temprana.

La organización enfatiza la importancia de fortalecer la alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad. Asimismo, recomienda a los estados con mayor riesgo adoptar herramientas de monitoreo y evaluación, y fomentar la colaboración entre el DIF, las secretarías de Salud y Educación para optimizar los desayunos escolares y extender la oferta de comida caliente desde la educación inicial hasta la secundaria.

Es importante recordar que México ostenta el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil.

Ante esta realidad nacional, la estrategia del gobierno federal se enfoca en la implementación obligatoria a partir del 29 de marzo de 2025 de los "Lineamientos de preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en todas las escuelas". 

Esta medida busca restringir la venta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, en los planteles educativos, promoviendo el consumo de alimentos nutritivos y agua natural, además de fomentar la actividad física y realizar censos de peso y talla. 

Se espera que esta intervención a nivel nacional contribuya a mitigar los riesgos identificados en estados como Coahuila, especialmente en las edades más tempranas.

Kathia Torres

Publicación anterior Arranca mantenimiento de bomba en colonia Villas de las Joyas
Siguiente publicación Instalan nueva línea de distribución de agua en Gómez Palacio
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;