WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Banco Mundial pronostica un crecimiento cero para México en 2025

Según estimaciones del BM, México registraría un crecimiento cero este año, tras la proyección previa de una expansión del 1.5 por ciento

  • 6

Por: Agencia Reforma

Ciudad de México.- El Banco Mundial recortó este miércoles su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025 al 2.1 por ciento desde su proyección de expansión del 2.5 por ciento de enero, al tiempo que anticipó un estancamiento de la economía mexicana.

El organismo citó un retraso en los recortes de las tasas de interés en las economías desarrolladas, la preocupación por las restricciones comerciales globales, la desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo como razones para el ajuste de las perspectivas.

Las previsiones de crecimiento para 2025 en las dos mayores economías regionales, Brasil y México, se redujeron con respecto a las actualizaciones de enero del Banco Mundial.

De acuerdo con el organismo, México registraría un crecimiento cero este año, tras la proyección previa de una expansión del 1.5 por ciento.

El FMI pronosticó esta semana una contracción del 0.3 por ciento en la economía mexicana en 2025, advirtiendo que el impacto de los aranceles estadounidenses y el aumento de las tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento económico mundial.

Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1.8 por ciento, menor al 2.2 por ciento previo; en Argentina, de 5.5 por ciento; en Colombia, de 2.4 por ciento; en Chile, de 2.1 por ciento; en Perú, de 2.9 por ciento; en Ecuador, de 1.9 por ciento; en Bolivia, de 1.2 por ciento; en República Dominicana, de 4 por ciento; en El Salvador, de 2.2 por ciento; en Costa Rica, Panamá y Paraguay, de 3,5%; en Nicaragua, de 3.4 por ciento, y en Uruguay, de 2.3 por ciento. En Haití se espera una contracción económica del 2.2 por ciento.

"Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones", advierte el Banco Mundial. 

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea "representan un paso hacia la diversificación de mercados", pero habrá que "abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria", aconseja.

En medio de la necesidad de inversión, el gasto público sigue siendo una preocupación. El Banco Mundial estima que la relación deuda/producto regional aumentó del 59.4 por ciento en 2019 al 63.3 por ciento el año pasado.

La disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente.

Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá al 24.4 por ciento de la población de América Latina y el Caribe, desde el 25 por ciento en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.

"El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre", afirma Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, citado en un comunicado. 

"Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad", añade. 

 

Publicación anterior Senado impugnará candidatos a jueces ‘defensores de narcos’ la próxima semana
Siguiente publicación Vicente Carrillo negocia acuerdo de culpabilidad con el Gobierno de EU
Entradas relacionadas
Ver noticia

Al cien en seguridad

Ver noticia

Va por ellos el MP

Comentarios
  Estaciones ;