
Ciudad de México.- A sólo unos días de pasada la Semana Santa, desde el Senado se propone que el viernes santo se convierta en un día de descanso obligatorio para los trabajadores.
La senadora del Grupo Parlamentario Morena, Alejandra Berenice Arias Trevilla, plantea reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) agregando la fracción X al artículo 74.
La Semana Santa es una celebración religiosa y ante eso, queda a discreción de las organizaciones otorgar a los colaboradores esos días de descanso, independientemente de sus creencias.
En la exposición de motivos se explica que, aunque para muchas empresas la Semana Santa representa un periodo de suspensión de actividades y descanso para su personal, esta realidad no es compartida por todos los sectores al no estar oficialmente reconocidos como días de asueto obligatorios.
"Muchos trabajadores no pueden acceder a este espacio de desconexión y convivencia familiar lo que genera una desigualdad en el derecho al descanso, impactando no sólo el bienestar emocional y físico de las personas, sino también en la posibilidad de aprovechar este tiempo como una oportunidad para fortalecer las relaciones sociales, así como de contribuir al dinamismo económico a través del turismo interno”, se refiere en la iniciativa.
Descanso de Semana Santa, la reconexión de las familias
A nivel educación básica, se otorgan dos semanas de descanso considerando la Semana Santa y la Pascua, por lo que la senadora Alejandra Berenice Arias Trevilla considera que estos días se convierten en una manera de que las familias se reconecten desde el descanso, dejando atrás la rutina diaria.
"En este contexto los periodos vacacionales como la Semana Santa constituyen una valiosa oportunidad para reconectar con los seres queridos. Viajar, compartir actividades recreativas o simplemente disfrutar del tiempo juntos sin las presiones de la rutina diaria contribuya a construir recuerdos significativos que fortalecen los vínculos afectivos”.
Agrega que, además, el descanso desempeña un papel esencial en el bienestar integral, pues, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno de México descansar las horas adecuadas es importante para el cuerpo, como llevar una dieta balanceado o efectuar actividad física pues entre las funciones del sueño se encuentra mantener el equilibrio de los sistemas inmunológicos, cardiovascular metabólico y neurológico.
De esta manera, la iniciativa de la senadora de Morena considera que establecer en la LFT al viernes de Semana Santa como un día de descanso obligatorio, es reconocer el valor cultural, social, económico que esta fecha representa.
Además de ser una medida que promueve el bienestar general, favorece la equidad entre trabajadoras y trabajadores, y reconoce una práctica que ya es parte del calendario laboral y social en la mayoría de las regiones del país.
Quieren más días de descanso obligatorio
Actualmente, la Ley Federal del Trabajo contempla nueve días de descanso obligatorio:
• 1 de enero, por Año Nuevo
• 3 de febrero, por el aniversario de la Constitución (5 de febrero)
• 17 de marzo, por el natalicio de Benito Juárez (21 de marzo)
• 1 de mayo, por el Día del Trabajo
• 16 de septiembre, por el aniversario de la Independencia
• 17 de noviembre, por el aniversario de la Revolución (20 de noviembre)
• 25 de diciembre, por Navidad
Las otras dos fechas son cíclicas, coincidiendo con la celebración de jornadas electorales y la transmisión del Poder Ejecutivo.
De aprobarse la iniciativa, el viernes de Semana Santa sería el décimo día de descanso obligatorio.
No es la primera ocasión en que se impulsan iniciativas para incrementar el número de días de descanso obligatorio en la Ley Federal del Trabajo. En esta legislatura son al menos seis proyectos en ambas Cámaras que buscan ampliar estos nueve días.
Podemos encontrar las propuestas que intentaron sumar el 1 y 2 de noviembre, el 5 de mayo, el 12 de diciembre y las jornadas para consultas populares, en la lista de festivos en la LFT.
Con información de El Economista