WhatsApp
Pronostico del tiempo
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

“Los Niños Héroes”: Entre el mito y la realidad.

La reconstrucción de los especialistas apunta a versiones muy distantes del heroísmo en la muerte de los seis cadetes, ahora llamados “Niños Héroes”:

  • 40

Hablar de “Los Niños Héroes” en México, es hablar de una de las gestas de guerra que más se presumen desde el oficialismo, los libros de texto han enseñado a generaciones enteras que son seis personajes dignos de recordar como mártires, héroes y defensores ejemplares de la patria, esto ante la amenaza del extranjero que se atreve a entrar al país con intenciones hostiles.

Sin embargo, en torno a la narrativa de los Niños Héroes existen datos que se mezclan entre la historia comprobable, los mitos nacionalistas y la realidad decepcionante, aquel 13 de septiembre de 1847 ocurrió algo más que lo que se nos cuenta desde niños en la escuelas.

Según la historia oficialista que se cuenta desde la época porfiriana, los Niños Héroes eran Fernando Montes de Oca, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Vicente Suárez, Agustín Melgar y el más emblemático de todos Juan Escutia; todos habrían formado parte del Colegio Militar, institución que se volvió heroica después de 1847, estaban pro enfrentar al ejército más poderoso del continente, defendiendo a un país sumido en la inestabilidad política y con el fantasma de la pérdida territorial en el norte.

El relato popular cuenta que el ejército de los Estados Unidos se adentró tanto en territorio nacional que llegó a la Ciudad de México, realizó bombardeos en la zona de Chapultepec y en el propio Castillo de la zona, mismo en el que se encontraban atrincherados Fernando Montes de Oca, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Vicente Suárez, Agustín Melgar y Juan Escutia.

La invasión parecía ser humillante para el lado mexicano, pero la defensa de dichos cadetes se tornó en acciones heroicas cuando cada uno entregó su vida de forma dramática, todo con el objetivo de no permitir que los estadounidenses tomaran la bandera nacional y “defender el honor patrio”.

De esa forma nació el mito del cadete Juan Escutia, quien supuestamente se encontraba acorralado, se enredó en la bandera nacional y se lanzó al vacío desde lo alto del Castillo Chapultepec, optando por morir entre los colores patrios, antes de entregarlos al enemigo sin resistencia alguna.

Pese a que esa batalla fue el preludio de la derrota mexicana en esa guerra, la cual además significó la pérdida de más de la mitad del territorio nacional de aquel entonces, el relato de los Niños Héroes, mártires de la patria, se popularizó en las décadas siguientes, se erigieron monumentos en su honor y se estableció el 13 de septiembre como día de celebración militar, ensalzando el valor de los cadetes del Colegio Militar y de todas las Fuerzas Armadas.

¿Pero qué de cierto hay en ese relato?

La reconstrucción de los especialistas apunta a versiones muy distantes del heroísmo en la muerte de los seis cadetes, ahora llamados “Niños Héroes”: 

De Fernando Montes de Oca se comprobó que tenía 18 años de edad al morir, fue encontrado frente a una puerta del Castillo de Chapultepec y con una herida en la espalda, sin posibilidad de defenderse; Juan de la Barrera tenía 19 años al morir en ese episodio, fue encontrado en una pila de cadáveres que tenían impactos de bala en todo el cuerpo; Francisco Márquez contaba con 12 años de edad, según versiones fue atacado por un grupo de al menos tres soldados norteamericanos, quienes le dispararon ante su intención de accionar el rifle que llevaba; Vicente Suárez tenía 14 años de edad, fue hallado sin vida en la zona de última resistencia, con una herida por bayoneta; Agustín Melgar contaba con 18 años de edad, fue herido mortalmente cuando se escondía en los dormitorios y falleció días después.

Quizás el último mito al respecto es el de Juan Escutia, quien tenía 20 años de edad y perdió la vida por heridas de arma de fuego, su cuerpo posteriormente cayó por una ladera y más tarde se comprobó que ni siquiera pertenecía al Colegio Militar, sino al Batallón de San Blas que se encontraba en defensa de la Ciudad de México.

Opiniones encontradas al respecto van y vienen, quienes creen que se trató de un relato ensalzado para mejorar el ánimo nacional tras la guerra perdida, o bien, de un mito que buscaba encontrar héroes entre los derrotados.

La última opinión, es de usted.

Publicación anterior Ubican a Torreón en el top 10 de los municipios con más feminicidios
Siguiente publicación Imputan por homicidio calificado a los agresores de oficial de Tránsito fallecido en Torreón.
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;